"¡NO! ¡NO QUIERO!"
"¡NO ES JUSTO!"
"¡TE ODIO!"

Si las rabietas de tu hijo o hija te hacen sentir impotencia y derrota, no estás solo/a. Las investigaciones indican que los niños pequeños pueden tener varias rabietas por semana, a veces de 5 minutos hasta casi una hora [1].

¿Pero qué pasaría si esas grandes emociones pudieran canalizarse en algo constructivo, como una historia?

Ahí es donde entra la narración interactiva.


Por qué ocurren las rabietas 😭

Las rabietas son una parte normal del desarrollo. Suelen suceder porque los niños pequeños:

  • No tienen el lenguaje necesario para expresar emociones complejas
  • Se sienten sobrepasados cuando cambian las rutinas
  • Luchan por controlar sus impulsos (el córtex prefrontal todavía se está desarrollando)
  • Quieren independencia, pero aún no saben cómo manejarla

Estas crisis no son señales de “mala conducta”; son oportunidades para que los chicos practiquen habilidades de regulación emocional.


La narración como herramienta emocional 🌟

La psicología infantil demuestra que contar historias ayuda a los niños a:

  • Reconocer y poner nombre a sus emociones
  • Ver estrategias saludables de afrontamiento a través de personajes
  • Desarrollar empatía al explorar distintos puntos de vista
  • Sentirse más en control cuando pueden decidir el rumbo de la historia

Cuando las grandes emociones se convierten en una “aventura de cuento”, la rabieta se transforma en una oportunidad para practicar la autorregulación en vez de escalar a una lucha de poder.


Por qué funcionan los libros interactivos 🧠

Los libros interactivos—sobre todo los personalizados—ofrecen beneficios únicos:

✅ Reconocen los sentimientos reflejando el estado emocional del niño en la historia
✅ Dan sensación de control permitiendo que elija qué pasa después
✅ Enseñan habilidades para afrontar los problemas a través de la resolución de conflictos de los personajes
✅ Generan asociaciones positivas con calmarse
✅ Fortalecen el vínculo padre/madre–hijo/a mediante la narración compartida


La ciencia detrás de la regulación emocional 🧬

Los estudios resaltan por qué la narración puede ser útil para manejar rabietas:

  • El juego basado en la narrativa favorece la capacidad de regular emociones al externalizar los sentimientos en historias [2]
  • Poner nombre a las emociones reduce respuestas de estrés y activa los centros de regulación cerebral [3]
  • La lectura interactiva y dialógica mejora la autorregulación, el lenguaje y el aprendizaje socioemocional [4]

En otras palabras, cuando los chicos ven a personajes lidiar con frustraciones o enojos, van aprendiendo herramientas para manejar sus propias emociones.


Cómo usar StoryBookly para calmar rabietas 🚀

Paso 1: Reconocer los sentimientos

  • “Veo que estás enojado/a”
  • “Está bien sentirse frustrado/a”

Paso 2: Crear una historia alrededor de la emoción

  • Hacé que el niño/a sea el/la protagonista
  • Reflejá la situación (por ejemplo, irse de la plaza, querer un juguete)
  • Mostrá cómo el personaje encuentra una forma positiva de enfrentar la situación

Paso 3: Hacelo interactivo

  • Dejá que el niño/a decida cómo responde el personaje
  • Hacé preguntas orientadoras: “¿Qué podría hacer el/la héroe/heroína en vez de gritar?”

Paso 4: Refuerza el aprendizaje

  • Celebrá cuando el/la niño/a se involucra
  • Elogiá su creatividad y valentía para resolver problemas

Conclusión 🌟

Las rabietas son inevitables, pero no tienen por qué ser destructivas. Al convertirlas en oportunidades de narración y reflexión, las familias pueden ayudar a los niños a construir habilidades de autorregulación emocional para toda la vida.

👉 Probá crear hoy mismo un cuento personalizado con StoryBookly

Porque la mejor manera de lidiar con las rabietas no es luchar contra ellas, ¡sino ayudar a los niños a aprender a través de ellas!


Referencias

[1] Belden, A. C., Thomson, N. R., & Luby, J. L. (2008). Temper Tantrums in Healthy Versus Depressed and Disruptive Preschoolers: Defining Tantrum Behaviors Associated With Clinical Problems. Journal of Pediatrics. Leer estudio

[2] Nicolopoulou, A., Cortina, K. S., Ilgaz, H., Cates, C. B., & de Sá, A. B. (2015). Using a narrative- and play-based activity to promote low-income preschoolers’ oral language, emergent literacy, and social competence. Early Childhood Research Quarterly. Leer estudio

[3] Lieberman, M. D. et al. (2007). Putting Feelings Into Words: Affect Labeling Disrupts Amygdala Activity in Response to Affective Stimuli. Psychological Science. Leer estudio

[4] Mol, S. E., & Bus, A. G. (2011). To Read or Not to Read: A Meta-Analysis of Print Exposure From Infancy to Early Adulthood. Psychological Bulletin. Leer estudio